Mostrando entradas con la etiqueta japon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japon. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

La realidad del dilema ético al final de "El tiempo contigo" (Tenki No Ko)


Hola de nuevo. Estas últimas semanas no estuve publicando notas porque el tiempo no me daba ni para respirar, lo siento. Aunque, para quienes no siguen al blog en Instagram, les sugiero que lo hagan dando clic aquí, ya que por allá el contenido no paró nunca, con publicaciones recurrentes e historias diarias. Ahora sí, muy lindo el reencuentro y todo, pero es hora de ir a lo que vinimos: la nota del día. En 2019 se estrenó El Tiempo Contigo (Weathering with You o Tenki no Ko), de Makoto Shinkai, el reconocido director japonés que alcanzó el pico de su carrera con un hit titulado Your Name. Todos se preguntaban si podría repetir el éxito comercial de esta película y, a pesar de que El Tiempo Contigo no lo logró (recaudó la mitad de lo que hizo Your Name), su recepción general fue bastante positiva, aunque no estuvo libre de controversias, particularmente debido a su final. Inicialmente a mi también me puso medio incomodo el desenlace de la historia, pero hoy por hoy puedo decir con total seguridad que no solo creo que sea un final hermoso, sino además uno de los más refrescantes que he podido ver en mucho tiempo, reforzado a su vez por un importante mensaje ambientalista en el que ahondaremos más adelante (obviamente: SPOILERS).

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Los Shinigami y el anime: amor por la muerte



Una de las maravillas que tiene el anime/manga japonés, es su capacidad de tocar virtualmente cualquier tema y transformarlo en una emocionante historia de entretenimiento, desde lo más banal como el fútbol, un club escolar o la cocina, hasta robots gigantes espaciales, ninjas y piratas. Un tema recurrente, sin embargo, es aquel que tiene que ver con la muerte, usualmente asociado al misticismo de sus representantes más comunes: los shinigami. Estos seres han sido interpretados de mil formas, tamaños y colores, por lo que hoy trataremos de entender que tienen de fascinantes para la cultura japonesa, porque los artistas siguen volviendo a ellos cada tanto tiempo y como estas entidades se encuentran enraizadas a la cultura misma del país. 

domingo, 18 de octubre de 2020

One Piece: la explicación de un fenómeno mundial


Estaba aún en la secundaria cuando conocí One Piece, cambiando entre canales y llegando -ya entrada la noche- a Cartoon Network. La música de la intro era pegajosa, así que decidí quedarme a ver un capitulo... y la verdad es que no me pareció la gran cosa, pero había algo, un "yo no sé que" que me prohibió pasarla por alto. Me pasé la primera decena de capítulos entretenido, pero asumiendo que iba a parar en cualquier momento. No había hecho "click" con la serie aún, no entendía hacia donde me iba a llevar. No recuerdo exactamente cuando fue que decidí quedarme, pero creo que ocurrió durante el arco de Arlong Park (capítulos del 31 al 44), cuando Luffy coloca su sombrero de paja sobre la cabeza de Nami, una amiga que toda su vida había tratado de salvar lo que más amaba por su propia cuenta, perdiéndolo todo una y otra vez. Una amiga que, por primera vez en la historia de la serie hasta ese momento, se había dignado a pedir ayuda. Por otro lado, lo que Luffy más amaba era su sombrero, un recordatorio de aquel hombre que le salvó la vida y a quien le debía todo. Entregarle ese sombrero a Nami, momentos antes de dirigirse a una batalla para ayudarla, fue el instante donde finalmente apareció el click y entendí que era lo que estaba viendo: una serie sobre piratas y tesoros, donde los primeros se convierten en familia y lo segundo, en riquezas que trascienden lo material.

martes, 15 de septiembre de 2020

Satoshi Kon: trascendiendo la muerte



"Cómo podría olvidar el 18 de mayo de este año. Recibí el siguiente diagnóstico de un cardiólogo en el hospital de la Cruz Roja de Musashino: 'Es la última etapa del cáncer de páncreas. La metástasis llegó a muchos huesos. Le queda, a lo mucho, medio año de vida.' Mi esposa y yo escuchamos juntos. Era un destino tan inesperado e inaceptable que los dos apenas pudimos soportarlo. [...] Dos o tres meses antes de eso tuve fuertes dolores en varias zonas de la espalda y en las articulaciones de mis piernas; perdí fuerza en mi pierna derecha y me costaba trabajo caminar, comencé a ir con un acupunturista y con un quiropráctico, pero nada mejoró. [...] Después del diagnóstico, mi esposa y yo investigamos cómo podía prolongar mi vida. Era, literalmente, una situación de vida o muerte. Recibimos apoyo de amigos incondicionales y aliados poderosos. Rechacé los medicamentos anti cáncer, y traté de vivir con una perspectiva del mundo un poco diferente a la de la norma. El hecho de rechazar lo que supuestamente es normal, me parecía que era algo muy mío."

martes, 11 de agosto de 2020

Samuráis, anime y Hip-Hop: la revolución musical de Samurai Champloo



Samurai Champloo suele ser mencionado en las exclusivas listas de los mejores animes de la historia, aunque no en los puestos superiores que usualmente se reservan para su predecesor: Cowboy Bebop, del mismo director. Hay muchas similitudes obvias entre ambas al tener la misma mente creativa detrás, pero hoy vamos a hablar de una de las muchas cosas que las diferencia: la música. ¿A quién se le ocurriría hacer una serie de época sobre samuráis con una banda sonora urbana? ¿Qué pensaría Kurosawa al ver las espadas desmembrar enemigos al ritmo de un beat de hip hop? Si Cowboy Bebop nos llevaba al mundo de los "vaqueros" espaciales que disparaban al ritmo de Jazz, Samurai Champloo nos lleva al mundo de los espadachines marginados que, cual rapero del Compton, se encuentran así mismos en el arte de la vida urbana. Una mezcla extraña, pero orgánica y clara desde el título del anime, en el opening, impreso sobre un vinilo en movimiento. Champloo significa Remix, al fin y al cabo. Pero esto es solo la superficie del meollo, ya que, para entender la energía compartida de estos elementos, tenemos que conocer el contexto y el impacto que han tenido el uno sobre el otro con el pasar de los años. Empecemos por ahí.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Death Note | Con la reciente adición de Willem Dafoe como Ryuk, así luce el reparto del remake americano



Por si no lo habías escuchado: Efectivamente, hay un remake americano de Death Note en proceso de producción. El proyecto inicialmente estaba siendo desarrollado por Warner Bros. y tenía a Shane Black (Iron Man 3, Kiss Kiss Bang Bang, Arma Letal, etc.) atado como director. Sin embargo, Warner quería cambiar la historia del personaje principal para que su motivación -en lugar de ser la justicia- fuese la venganza. ¿El fin? Eliminar a Ryuk de la historia. Black se opuso rotundamente a esta decisión y eventualmente se retiró del proyecto. Tras una baraja de directores, el popular Adam Wingard (The Guest, VHS, etc.) le tomó la posta. Al final, Warner decidió cancelar la película tras su decisión de hacer menos cintas por año, sin embargo, le permitieron a Wingard que intentase vender el proyecto a alguien más. En la próximas 48 horas diversos estudios se acercaron con propuestas, siendo el servicio de vídeo online: Netflix, quien se alzaría como el elegido. La película tiene un modesto presupuesto de 50 millones de dólares (aprox.) y plantea ser estrenada en 2017.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Noticia: "El peor deseo de la historia. El inicio de una guerra". Póster, fecha de estreno y sinopsis oficial de la nueva película de Dragon Ball Z



Dragon Ball: La batalla de los dioses fue una película que dividió a los fans. Por un lado estaban quienes juraban y re juraban que era una falta de respeto al anime/manga original, con escenas sosas y momentos demasiado cómicos. Mientras que por otro lado estaban quienes argumentaban que el balance entre comedia y acción era parte esencial de la serie, por lo que admiraron lo que se hizo en pantalla y le dieron el visto bueno (Yo me encuentro entre esas personas). Ahora ¿Qué tan prometedora suena esta secuela?

miércoles, 23 de julio de 2014

Crítica: Dragon Ball: Battle of Gods (La batalla de los dioses) - Donde los fans se dividen



En esta review vamos a hablar de uno de los animes mas grandes de la historia: Dragon Ball. Esta es una película que dividió a los fans de la serie exactamente mitad y mitad, por un lado estaban los que juraban que esta cinta destruía todo lo que Dragon Ball era, comedia excesiva, denigración de ciertos personajes, etc. Y por otro lado quienes adoraron lo que Akira Toriyama hizo con la trama, volviendo con algo mas cercano a los orígenes de la historia, un villano a la altura y una línea distinta a lo que nos había sido entregado en películas anteriores. Debo confesar que jamás fui un fan extremo de la serie pese a gustarme y pese a haber visto todos los episodios, sin embargo, el estreno de la película llego a captar mi atención, y luego verla... bueno.